Estudios de gestión ministerial que sirven de base para la formulación de políticas y planes en los campos de, Urbanismo, Vivienda y Desarrollo Institucional.
Los estudios también sustentan la definición de nuevas líneas de acción y proyectos de inversión sectorial.
Revisa aquí los principales resultados de la Gestión de Estudios Básicos Ministeriales 2014-2017 y de la Gestión 2018.
Categorías
Selecciona alguna de las categorías para ver las listas de enlaces
Resultados para categoría Allegamiento
Factores que influyen en el allegamiento interno y externo
El objetivo general del estudio cualitativo fue conocer las razones que influyen en el allegamiento externo e interno en comunas del Gran Santiago de la Región Metropolitana. Se exploró, desde la perspectiva de quienes viven esa realidad, las razones en el allegamiento, más allá de los factores económicos. (2017)
Resultados para categoría Arriendo
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio comparado de experiencias internacionales sobre la administración de bienes inmuebles para arriendo
El objetivo general de este estudio fue conocer la experiencia internacional referida a modelos de administración de bienes inmuebles y gestión social destinados a programas de arriendo para sectores vulnerables; para ello, se estudiaron los casos de Holanda, Francia, Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Además, la investigación indicó recomendaciones para implementar una política de administración de oferta de arriendo de vivienda asequible en Chile.
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Resultados para categoría Arriendo
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio comparado de experiencias internacionales sobre la administración de bienes inmuebles para arriendo
El objetivo general de este estudio fue conocer la experiencia internacional referida a modelos de administración de bienes inmuebles y gestión social destinados a programas de arriendo para sectores vulnerables; para ello, se estudiaron los casos de Holanda, Francia, Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Además, la investigación indicó recomendaciones para implementar una política de administración de oferta de arriendo de vivienda asequible en Chile.
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Resultados para categoría Arriendo
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio comparado de experiencias internacionales sobre la administración de bienes inmuebles para arriendo
El objetivo general de este estudio fue conocer la experiencia internacional referida a modelos de administración de bienes inmuebles y gestión social destinados a programas de arriendo para sectores vulnerables; para ello, se estudiaron los casos de Holanda, Francia, Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Además, la investigación indicó recomendaciones para implementar una política de administración de oferta de arriendo de vivienda asequible en Chile.
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Resultados para categoría Barrios y condominios sociales
Estudio de análisis y medición de la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios
El objetivo principal del estudio fue medir y analizar la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios en barrios de la macrozona central cuya intervención haya sido finalizada. Se trata de una medición focalizada en 14 barrios seleccionados por el Minvu en función de tiempo transcurrido del término de la fase III (fase de evaluación y cierre de las intervenciones) hasta el año 2015. (2021)
Estudio Piloto Evaluación de Sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios
El estudio consistió en la aplicación de metodología de evaluación de sostenibilidad del Programa desarrollada en 2018 por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos en conjunto con el Programa Quiero mi Barrio en una muestra piloto de 3 barrios de la Región Metropolitana, a partir de cuyos resultados y testeo metodológico se formula una propuesta optimizada para evaluar la eficacia de largo plazo del Programa algunos años después del término de su implementación. (2019)
Levantamiento Linea Base sobre el Estado de Conservacion de los Bienes Comunes en Condominios de Viviendas Sociales de las Regiones Metropolitana, de Valparaiso y del Biobio
El objetivo principal del estudio fue identificar y analizar el estado de conservación de los bienes comunes en condominios de viviendas sociales de las regiones Metropolitanas, Valparaíso y Biobío
Resultados para categoría Barrios y condominios sociales
Estudio de análisis y medición de la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios
El objetivo principal del estudio fue medir y analizar la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios en barrios de la macrozona central cuya intervención haya sido finalizada. Se trata de una medición focalizada en 14 barrios seleccionados por el Minvu en función de tiempo transcurrido del término de la fase III (fase de evaluación y cierre de las intervenciones) hasta el año 2015. (2021)
Estudio Piloto Evaluación de Sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios
El estudio consistió en la aplicación de metodología de evaluación de sostenibilidad del Programa desarrollada en 2018 por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos en conjunto con el Programa Quiero mi Barrio en una muestra piloto de 3 barrios de la Región Metropolitana, a partir de cuyos resultados y testeo metodológico se formula una propuesta optimizada para evaluar la eficacia de largo plazo del Programa algunos años después del término de su implementación. (2019)
Levantamiento Linea Base sobre el Estado de Conservacion de los Bienes Comunes en Condominios de Viviendas Sociales de las Regiones Metropolitana, de Valparaiso y del Biobio
El objetivo principal del estudio fue identificar y analizar el estado de conservación de los bienes comunes en condominios de viviendas sociales de las regiones Metropolitanas, Valparaíso y Biobío
Resultados para categoría Barrios y condominios sociales
Estudio de análisis y medición de la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios
El objetivo principal del estudio fue medir y analizar la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios en barrios de la macrozona central cuya intervención haya sido finalizada. Se trata de una medición focalizada en 14 barrios seleccionados por el Minvu en función de tiempo transcurrido del término de la fase III (fase de evaluación y cierre de las intervenciones) hasta el año 2015. (2021)
Estudio Piloto Evaluación de Sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios
El estudio consistió en la aplicación de metodología de evaluación de sostenibilidad del Programa desarrollada en 2018 por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos en conjunto con el Programa Quiero mi Barrio en una muestra piloto de 3 barrios de la Región Metropolitana, a partir de cuyos resultados y testeo metodológico se formula una propuesta optimizada para evaluar la eficacia de largo plazo del Programa algunos años después del término de su implementación. (2019)
Levantamiento Linea Base sobre el Estado de Conservacion de los Bienes Comunes en Condominios de Viviendas Sociales de las Regiones Metropolitana, de Valparaiso y del Biobio
El objetivo principal del estudio fue identificar y analizar el estado de conservación de los bienes comunes en condominios de viviendas sociales de las regiones Metropolitanas, Valparaíso y Biobío
Resultados para categoría Campamentos
La vida después del campamento
Este estudio tuvo por objetivo comprender los procesos de integración y adaptación de familias beneficiadas por el Programa de Campamentos, en sus líneas de intervención: radicación a partir de un proyecto habitacional, radicación a partir de un proyecto de urbanización y consolidación barrial, y estrategia de relocalización.
Causas que inciden en la decisión de conformar y habitar en campamentos
El objetivo de este estudio fue conocer las motivaciones, más allá de las razones económicas, de las familias que conforman y habitan campamentos en zonas urbanas de las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Los Lagos (2017)
Resultados para categoría Campamentos
La vida después del campamento
Este estudio tuvo por objetivo comprender los procesos de integración y adaptación de familias beneficiadas por el Programa de Campamentos, en sus líneas de intervención: radicación a partir de un proyecto habitacional, radicación a partir de un proyecto de urbanización y consolidación barrial, y estrategia de relocalización.
Causas que inciden en la decisión de conformar y habitar en campamentos
El objetivo de este estudio fue conocer las motivaciones, más allá de las razones económicas, de las familias que conforman y habitan campamentos en zonas urbanas de las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Los Lagos (2017)
Resultados para categoría Déficit urbano habitacional
Déficit urbano-habitacional
Una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile (2009)
El déficit habitacional en Chile
Medición y requerimientos de vivienda y su distribución espacial de acuerdo al Censo 2002
Atlas de la evolución del déficit habitacional en Chile
Análisis estadístico y geográfico de la evolución del déficit habitacional en el periodo 1992-2002
Resultados para categoría Déficit urbano habitacional
Déficit urbano-habitacional
Una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile (2009)
El déficit habitacional en Chile
Medición y requerimientos de vivienda y su distribución espacial de acuerdo al Censo 2002
Atlas de la evolución del déficit habitacional en Chile
Análisis estadístico y geográfico de la evolución del déficit habitacional en el periodo 1992-2002
Resultados para categoría Déficit urbano habitacional
Déficit urbano-habitacional
Una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile (2009)
El déficit habitacional en Chile
Medición y requerimientos de vivienda y su distribución espacial de acuerdo al Censo 2002
Atlas de la evolución del déficit habitacional en Chile
Análisis estadístico y geográfico de la evolución del déficit habitacional en el periodo 1992-2002
Resultados para categoría Densificación
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Resultados para categoría Densificación
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Resultados para categoría Espacio público
Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los Parques Urbanos de la red MINVU en la Región Metropolitana
Busca conocer la percepción de los asistentes a estas áreas verdes e indagar sobre su potencial para generar espacios de encuentro entre personas diversas (2020)
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana (2020)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio participación e inclusión en espacios públicos
Analiza la construcción y/o mejoramiento de espacios públicos, con foco en sus procesos de participación ciudadana, inclusión, uso y apropiación (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Resultados para categoría Espacio público
Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los Parques Urbanos de la red MINVU en la Región Metropolitana
Busca conocer la percepción de los asistentes a estas áreas verdes e indagar sobre su potencial para generar espacios de encuentro entre personas diversas (2020)
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana (2020)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio participación e inclusión en espacios públicos
Analiza la construcción y/o mejoramiento de espacios públicos, con foco en sus procesos de participación ciudadana, inclusión, uso y apropiación (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Resultados para categoría Espacio público
Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los Parques Urbanos de la red MINVU en la Región Metropolitana
Busca conocer la percepción de los asistentes a estas áreas verdes e indagar sobre su potencial para generar espacios de encuentro entre personas diversas (2020)
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana (2020)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio participación e inclusión en espacios públicos
Analiza la construcción y/o mejoramiento de espacios públicos, con foco en sus procesos de participación ciudadana, inclusión, uso y apropiación (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Resultados para categoría Espacio público
Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los Parques Urbanos de la red MINVU en la Región Metropolitana
Busca conocer la percepción de los asistentes a estas áreas verdes e indagar sobre su potencial para generar espacios de encuentro entre personas diversas (2020)
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana (2020)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio participación e inclusión en espacios públicos
Analiza la construcción y/o mejoramiento de espacios públicos, con foco en sus procesos de participación ciudadana, inclusión, uso y apropiación (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Resultados para categoría Espacio público
Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los Parques Urbanos de la red MINVU en la Región Metropolitana
Busca conocer la percepción de los asistentes a estas áreas verdes e indagar sobre su potencial para generar espacios de encuentro entre personas diversas (2020)
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana (2020)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio participación e inclusión en espacios públicos
Analiza la construcción y/o mejoramiento de espacios públicos, con foco en sus procesos de participación ciudadana, inclusión, uso y apropiación (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Resultados para categoría Espacio público
Análisis sobre el uso y la interacción de los usuarios en los Parques Urbanos de la red MINVU en la Región Metropolitana
Busca conocer la percepción de los asistentes a estas áreas verdes e indagar sobre su potencial para generar espacios de encuentro entre personas diversas (2020)
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana
Caracterización del usuario de la Red de Parques Urbanos de la Región Metropolitana (2020)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio participación e inclusión en espacios públicos
Analiza la construcción y/o mejoramiento de espacios públicos, con foco en sus procesos de participación ciudadana, inclusión, uso y apropiación (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Resultados para categoría Estimación de precios
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Análisis y estimación de precios de viviendas sociales en la comuna de Alto Hospicio
Estimó los precios actualizados de viviendas sociales para la comuna de Alto Hospicio de la Región de Tarapacá, identificando las variables fundamentales y cuantificando el funcionamiento del mercado inmobiliario y los eventuales fallos de mercado (2015)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Estimación de precios
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Análisis y estimación de precios de viviendas sociales en la comuna de Alto Hospicio
Estimó los precios actualizados de viviendas sociales para la comuna de Alto Hospicio de la Región de Tarapacá, identificando las variables fundamentales y cuantificando el funcionamiento del mercado inmobiliario y los eventuales fallos de mercado (2015)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Estimación de precios
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Análisis y estimación de precios de viviendas sociales en la comuna de Alto Hospicio
Estimó los precios actualizados de viviendas sociales para la comuna de Alto Hospicio de la Región de Tarapacá, identificando las variables fundamentales y cuantificando el funcionamiento del mercado inmobiliario y los eventuales fallos de mercado (2015)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Estimación de precios
Estimación y análisis de precios de arriendo residencial para las capitales regionales
Determinó los precios actualizados de arriendos residenciales para las capitales regionales, incluyendo, además, la caracterización del funcionamiento del mercado en la ciudad, o en zonas o subzonas dentro de ella, que puedan ser caracterizadas como mercados independientes (2016)
Análisis y estimación de precios de viviendas sociales en la comuna de Alto Hospicio
Estimó los precios actualizados de viviendas sociales para la comuna de Alto Hospicio de la Región de Tarapacá, identificando las variables fundamentales y cuantificando el funcionamiento del mercado inmobiliario y los eventuales fallos de mercado (2015)
Costo de mantención de áreas verdes urbanas
Análisis de los costos de mantención de diversas tipologías de áreas verdes urbanas en una muestra de comunas representativa de las cinco macrozonas del país: Norte, Norte Chico, Centro, Sur y Austral (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Estudios de satisfacción
Resumen Ejecutivo Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Se presentan los principales resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios de cada modalidad de beneficio: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Resultados del Estudio de Medición y Análisis de la Satisfacción de los Beneficiarios del Programa Hogar Mejor (DS N°27).
Tiene como objetivo caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del Programa Hogar Mejor (D.S. N 27). Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario, Capítulo II: Proyectos para la Vivienda, Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda, Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2022)
Estudio de medición y análisis de la satisfacción de los beneficiarios de los capítulos I, II, III y IV del Programa Hogar Mejor (D.S. N°27)
El objetivo principal de este estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción con el subsidio y proyectos ejecutados por los beneficiarios del DS N° 27. Los proyectos ejecutados se dividen en 4 capítulos: Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario; Capítulo II: Proyectos para la Vivienda; Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda; Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica. (2021)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Estudio de satisfacción y experiencia residencial de familias beneficiarias de Proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos y Construcción en Sitio Propio del Fondo Solidario de Vivienda
Este estudio tuvo por objetivo evaluar el grado de satisfacción residencial de los beneficiarios del FSV, específicamente de aquellos cuyas viviendas fueron adjudicadas entre marzo del 2011 y 2012. Para evaluar la satisfacción residencial de los beneficiarios se consideró necesario elaborar una noción integral de satisfacción, que incluyera un diagnóstico de la satisfacción a nivel de la vivienda y entorno barrial.
Satisfacción y experiencia residencial modalidad Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
Evaluación de satisfacción residencial de los beneficiarios de la modalidad construcción en nuevos terrenos (CNT) de todas las regiones del país, y para el período comprendido entre junio de 2012 y junio de 2014 (2016)
Resultados para categoría Gestión habitacional
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional
Estudio sobre Funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional (2011)
Investigación sobre vendedores de vivienda en la modalidad vivienda existente del fondo solidario de vivienda
Entrega información relativa a los vendedores de vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda existente del Fondo Solidario de Vivienda, que permite analizar y explicar el comportamiento de dicho grupo (2010)
Resultados para categoría Gestión habitacional
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional
Estudio sobre Funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional (2011)
Investigación sobre vendedores de vivienda en la modalidad vivienda existente del fondo solidario de vivienda
Entrega información relativa a los vendedores de vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda existente del Fondo Solidario de Vivienda, que permite analizar y explicar el comportamiento de dicho grupo (2010)
Resultados para categoría Gestión habitacional
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional
Estudio sobre Funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional (2011)
Investigación sobre vendedores de vivienda en la modalidad vivienda existente del fondo solidario de vivienda
Entrega información relativa a los vendedores de vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda existente del Fondo Solidario de Vivienda, que permite analizar y explicar el comportamiento de dicho grupo (2010)
Resultados para categoría Gestión habitacional
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional
Estudio sobre Funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional (2011)
Investigación sobre vendedores de vivienda en la modalidad vivienda existente del fondo solidario de vivienda
Entrega información relativa a los vendedores de vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda existente del Fondo Solidario de Vivienda, que permite analizar y explicar el comportamiento de dicho grupo (2010)
Resultados para categoría Gestión habitacional
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional
Estudio sobre Funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional (2011)
Investigación sobre vendedores de vivienda en la modalidad vivienda existente del fondo solidario de vivienda
Entrega información relativa a los vendedores de vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda existente del Fondo Solidario de Vivienda, que permite analizar y explicar el comportamiento de dicho grupo (2010)
Resultados para categoría Gestión habitacional
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Investigación del funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional
Estudio sobre Funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social en la Política Habitacional (2011)
Investigación sobre vendedores de vivienda en la modalidad vivienda existente del fondo solidario de vivienda
Entrega información relativa a los vendedores de vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda existente del Fondo Solidario de Vivienda, que permite analizar y explicar el comportamiento de dicho grupo (2010)
Resultados para categoría Gestión interna
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Resultados para categoría Gestión interna
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de medición de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios entregados por los Servicios de Vivienda y Urbanización y por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
El objetivo principal del estudio fue caracterizar y medir los niveles de satisfacción y de la calidad de servicios percibidos de los usuarios de servicios públicos participantes en el Programa de Modernización; específicamente, se midió la satisfacción usuaria, se analizaron los resultados y se generaron recomendaciones de mejora para los Servicios de Vivienda y Urbanización y para la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. La investigación contempló dos estrategias de levantamiento de información: cualitativa (modelo de atención usuaria) y cuantitativa (medición de satisfacción usuaria).
Resultados para categoría Inclusión
Caracterización de los usos y hábitos de los pueblos indígenas para el diseño de soluciones habitacionales
El propósito de este estudio consistió en caracterizar los usos y hábitos de vivienda y entorno inmediato de familias Mapuche, Aymara, Atacameño y Rapa Nui, la materialidad y sistemas constructivos predominantes, de manera de recomendar diseños arquitectónicos pertinentes a las características de cada pueblo originario analizado (2016)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Integración social
Análisis sobre la ejecución constructiva de viviendas: Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Programa de Integración Social y Territorial
Este estudio tiene por objetivo analizar los principales procesos asociados a la ejecución física de los proyectos habitacionales en los programas Fondo solidario de elección de vivienda (D.S. 49) y el programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19)
Habitabilidad y convivencia en conjuntos de integración social. Análisis de la experiencia de residentes e inmobiliarias
Este documento presenta los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento sobre la convivencia en los Proyectos de Integración Social (D.S. N°116 y D.S. N° 19). Además, se entregaron orientaciones y recomendaciones para facilitar la óptima implementación del programa (D.S. N°19) respecto a la integración social promovida el Estado; y, se indagó en las dificultades que han tenido los proyectos, enfocándose principalmente, en el impacto de las prácticas cotidianas de convivencia que se dan entre beneficiarios, considerando también a los administradores y desarrolladores inmobiliarios. Se presenta una breve revisión bibliográfica del tema de estudio y se muestran los resultados, tanto de la encuesta como de las entrevistas, ambos apartados incluyen hallazgos de interés.
Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante
Este estudio identificó las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estudio de casos de proyectos de integración social
Recomendaciones para política pública basadas en los hallazgos del trabajo de campo realizado en siete proyectos de integración social en seis regiones del país y en la revisión de literatura internacional (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Disposición a la integración social urbana en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta y Temuco): una mirada desde la integración residencial
A través del presente estudio se indaga en la disposición (discurso, actitudes y conductas) a la integración residencial urbana de los habitantes de Santiago, Antofagasta y Temuco, explorando las posibles diferencias según género, edad, GSE y tamaño de la ciudad (2009)
Resultados para categoría Normativa
Normativas extranjeras referidas a sistemas destinados a limitar la propagación de humo mediante diferenciales de presión existente y su aplicación en Chile
Genera un compilado comparativo de normas extranjeras y locales vigentes, asociado a las exigencias y el cumplimiento y estándar técnico (entre otros) que deben cumplir los sistemas destinados a limitar la propagación de humo mediante diferenciales de presión existente (2017)
Evaluación de la factibilidad técnica y económica de un seguro que garantice la calidad de la construcción
Estudio que evalúa la pertinencia y factibilidad de la implementación de un seguro obligatorio a la calidad de la construcción (2012)
Resultados para categoría Normativa
Normativas extranjeras referidas a sistemas destinados a limitar la propagación de humo mediante diferenciales de presión existente y su aplicación en Chile
Genera un compilado comparativo de normas extranjeras y locales vigentes, asociado a las exigencias y el cumplimiento y estándar técnico (entre otros) que deben cumplir los sistemas destinados a limitar la propagación de humo mediante diferenciales de presión existente (2017)
Evaluación de la factibilidad técnica y económica de un seguro que garantice la calidad de la construcción
Estudio que evalúa la pertinencia y factibilidad de la implementación de un seguro obligatorio a la calidad de la construcción (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Planificación urbana
Diagnóstico catastro subdivisiones y cambios de uso de suelo, Región de Coquimbo
Sistematiza la información de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, respecto de la aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (2018)
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Los Planes Maestros como instrumentos de gestión urbana: estudio de casos y evaluación de los Planes Urbanos Integrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Analizar y evalua la pertinencia, gestión e implementación de los Planes Urbanos Integrales (PUI) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Para ello, se tomaron cinco casos de estudio: PUI Polimetales de Arica, PUI Circuitos Turísticos de Iquique, PUI San Pedro de la Costa, plan de reconstrucción estratégica sustentable (PRES) de Constitución y plan de regeneración urbana (PRU) de Arauco (2017)
Estudio comparado de metodologías para la evaluación de ciclorutas
Su objetivo fue generar herramientas metodológicas para analizar y comparar experiencias internacionales sobre diseño e implementación de infraestructuras, y se espera que el estudio sea útil para promover iniciativas dirigidas a mejorar localmente la movilidad urbana mediante el uso de bicicletas (2017)
Caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago
Se describió el potencial de sitios eriazos y/o en baja intensidad de uso en el Pericentro de Santiago para localizar proyectos de vivienda social (2015)
Densificación en torno a la red de metro de Santiago
Mediante un ejercicio de Preferencias Declaradas (PD), se estimó la disposición de los desarrolladores inmobiliarios locales a aceptar incentivos para densificar en torno a la estaciones de Metro, bajo consideraciones de integración social (2014)
Investigación para la caracterización y valoración de predios eriazos en Valparaíso y Santiago
Proporciona información relativa a los predios eriazos del Gran Valparaíso y Gran Santiago, generando una base de datos con su localización, caracterización y valoración (2012)
Resultados para categoría Reconstrucción
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Verificación del programa de reconstrucción
Analizó la implementación de los Fundamentos del Programa de Reconstrucción en el proceso de reconstrucción post-terremoto 27F (febrero 2010), con el objetivo de delinear recomendaciones que puedan ser de utilidad para futuras situaciones similares y otros programas del Ministerio (2014)
Resultados para categoría Reconstrucción
Estudio de análisis y prácticas de aplicación del subsidio modalidad Banco de materiales de los beneficiarios afectados por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015
Este estudio tuvo como objeto principal investigar sobre la satisfacción de los beneficiarios y beneficiarias del subsidio Banco de materiales de Copiapó, cuyas viviendas fueron afectadas con daños leves por las inundaciones y aluviones de la Región de Atacama ocurridos en el 2015. Pretendió conocer las principales modalidades de reparación e indagar las prácticas de los beneficiarios, en aquellos casos donde no se utilizó proyecto ni asistencia técnica.
Verificación del programa de reconstrucción
Analizó la implementación de los Fundamentos del Programa de Reconstrucción en el proceso de reconstrucción post-terremoto 27F (febrero 2010), con el objetivo de delinear recomendaciones que puedan ser de utilidad para futuras situaciones similares y otros programas del Ministerio (2014)
Resultados para categoría Sustentabilidad
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio de Aguas Grises Parque Kaukari – Parte 2
Esta documento contiene el desarrollo de la etapa 3 del estudio donde se propone un anteproyecto para la planta piloto de tratamiento de aguas grises del Parque Kaukari, localizado en Copiapó, región de Atacama.
Estudio de Aguas Grises Parque Kaukari – Parte 1
Este documento presenta las etapas 1 y 2 del estudio, donde se describe el ajuste metodológico, la revisión de la normativa nacional e internacional sobre regulación de aguas grises, el estudio de oferta y demanda de aguas grises para el caso de estudio, la definición legal en el marco nacional y la caracterización general de las aguas grises, entre otros antecedentes.
Resultados para categoría Sustentabilidad
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio de Aguas Grises Parque Kaukari – Parte 2
Esta documento contiene el desarrollo de la etapa 3 del estudio donde se propone un anteproyecto para la planta piloto de tratamiento de aguas grises del Parque Kaukari, localizado en Copiapó, región de Atacama.
Estudio de Aguas Grises Parque Kaukari – Parte 1
Este documento presenta las etapas 1 y 2 del estudio, donde se describe el ajuste metodológico, la revisión de la normativa nacional e internacional sobre regulación de aguas grises, el estudio de oferta y demanda de aguas grises para el caso de estudio, la definición legal en el marco nacional y la caracterización general de las aguas grises, entre otros antecedentes.
Resultados para categoría Sustentabilidad
Elaboración de una guía para desarrollar un plan maestro de infraestructura ciclo-inclusiva
Esta guía propone una herramienta para la elaboración de Planes Maestros de Infraestructura Ciclo-Inclusiva (PMIC-I) en Chile. Estos planes contienen la estrategia de construcción de infraestructura en su etapa de planificación para una ciudad determinada, facilitando que ésta sea coherente, coordinada y eficaz dentro del contexto urbano. La finalidad es dar origen a un conjunto de proyectos realmente significativos y necesarios para potenciar la ciclo-inclusión y focalizar las inversiones.
Estudio de Aguas Grises Parque Kaukari – Parte 2
Esta documento contiene el desarrollo de la etapa 3 del estudio donde se propone un anteproyecto para la planta piloto de tratamiento de aguas grises del Parque Kaukari, localizado en Copiapó, región de Atacama.
Estudio de Aguas Grises Parque Kaukari – Parte 1
Este documento presenta las etapas 1 y 2 del estudio, donde se describe el ajuste metodológico, la revisión de la normativa nacional e internacional sobre regulación de aguas grises, el estudio de oferta y demanda de aguas grises para el caso de estudio, la definición legal en el marco nacional y la caracterización general de las aguas grises, entre otros antecedentes.